Significado del Escudo y sus partes
La cruz llana se refiere a la reconquista del territorio de Alamín y de Méntrida por Alfonso VI, y a su adscripción posterior a la sede toledana; los cuatros espacios en que la cruz divide el campo del escudo representan las cuatro dehesas que fueron propias de la villa: Berciana, Dehesa del Caño, Navallera y Mazalba. Los árboles de encina, las hachas y los toros corresponden al derecho que tenían los vecinos de Méntrida de aprovechar los frutos, leñas y pastos en dichas dehesas boyales.
El monograma de la Virgen y el tocón de encina recuerdan la aparición de Nuestra Señora sobre una encina cortada, según antiquísima tradición.
El coronel es puramente ornamental y los danzantes que sostienen el escudo representan a los que acompañan la imagen de la Virgen de Ntra. Sra. de la Natividad, patrona de la villa, al monte de Berciana en donde se apareció, y el Concejo y vecindario de Méntrida hicieron voto perpetuo de llevarla en procesión una vez al año, el día 25 de Abril.
La callada y la hijada que portan los danzantes aluden al origen pastoril y labrador de los primeros habitantes de Méntrida, y a la principal dedicación de sus moradores de todos los tiempos.