Ayuntamiento de Méntrida

Ayuntamiento de Méntrida

Tlf. 918177002

RECORTES DE PRENSA
Méntrida, viñas y vino.


Apuntes históricos [4ª Parte]
JUAN MANUEL MAGÁN GARCÍA


Merced al acceso virtual a la rica Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, he podido acopiar interesantes noticias de diversa índole referidas a Méntrida, en muy distintos ámbitos, fechadas en las décadas finales del siglo XIX y en las primeras del XX. Entre otras temáticas, recopilé recortes relacionados con la fama acreditada de los vinos mentridanos en la Villa y Corte de Madrid. En estas breves páginas tan solo traeré a colación -como muestra- los más sustanciosos, en base a la información que aportan, en aras a enriquecer estos apuntes sobre la historia de la actividad vitivinícola en Méntrida.


Establecimiento ubicado en el 5 de la Plaza de San Miguel.

En el prolijo surtido de anuncios publicitarios, de los que hallé rastro desde 1882 y que desde entonces se prodigan en la prensa madrileña, destacaré el publicado en…

Leer más..

Orígenes

Existen antecedentes históricos del cultivo de la vid en el centro peninsular que se remontan a la época de la romanización, con toda probabilidad, las plantaciones de viñedo en  nuestra zona tiene su origen en la colonización romana del territorio carpetano, si bien no tenemos constancia documental que lo corrobore.

En todo caso, el viñedo y la producción de vino están estrechamente vinculados con el origen histórico de la repoblación medieval. A partir del siglo XII, tanto de Méntrida como de la comarca en que se enclava, en la cuenca media alta del Alberche. Esta zona, comprendida por parte de las actuales provincias de Ávila, Madrid y Toledo.

Sin embargo, en los pueblos ligados en origen al Alamín, principalmente Villa del Prado, La Torre de Esteban Hambrán y Méntrida, el cultivo de la vid fue consecuencia de la continuidad de explotaciones de la época del dominio musulmán, siendo su precedente…

Leer más..